Un estudio de caso de Landnahme: El sector agroexportador en Chile (1973-1990)

Autores/as

  • Claudia Cerda B. Universidad Friedrich-Schiller

Resumen

El siguiente artículo utiliza el concepto de Landnahme para analizar el desarrollo del sector agroexportador durante la Dictadura Militar (1973-1990). Es así como se plantea que éste se trata de un proceso eminentemente político que implicó la expansión capitalista a través de la comodificación de la tierra, agua y seguridad social así como la desregulación del mercado del trabajo. Al respecto se propone que estos ámbitos se constituyeron como un “otro no capitalista“ que fueron comodificados o recomodificados e incorporados a la producción capitalista, lo que llevó a la precarización tanto del trabajo como de las condiciones de vida de los asalariados del agro.

Palabras clave:

Landnahme, colonización capitalista, comodificación, precarización, Chile

Referencias

Amaral, Marisa (2013). “Breves considerações acerca das teorias do imperialismo e da dependência ante a financeirização do capitalismo contemporâneo”. PENSATA.vol.3, n°1, pp. 80-96.

Antunes, Ricardo (2011). “La nueva morfología del trabajo en Brasil. Reestructuración y precariedad”. Nueva Sociedad, No 232, pp. 103-118.

Arteaga, Catalina: (2000). Modernización agraria y construcción de identidades en Chile. México: Editorial Plaza y Valdés, FLACSO, CEDEM.

Barrientos, Armando; Lloyd Scherlock, Peter (2000). “Reforming health insurance in Argentina and Chile”. Health Policy and Planning, vol. 15, n°4, pp. 417-423.

Bellisario Antonio (2007a). “The Chilean Agrarian Transformation: Agrarian Reform and Capitalist ‘Partial’ Counter-Agrarian Reform, 1964–1980. Part 1: Reformism, Socialism and Free-Market Neoliberalism”. Journal of Agrarian Change, vol. 7, n°1, pp. 1–34.

Bellisario Antonio (2007b). “The Chilean Agrarian Transformation: Agrarian Reform and Capitalist ‘Partial’ Counter-Agrarian Reform, 1964–1980. Part 2: CORA, Post-1980 Outcomes and the Emerging Agrarian Class Structure”. Journal of Agrarian Change, vol. 7, n°1, pp. 145-182.

Bellisario Antonio (2009). “La Cuestión de la Tierra y la Transición Chilena Al Capitalismo Agrario”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 40, núm. 156, pp. 173-193.

Bellissario, Antonio (2013). “La reforma agraria chilena. Reformismo, socialismo y neoliberalismo, 1964-1980”. Historia Agraria, 59, 59-190.

Bengoa, José (2013). “Rural Chile Transformed: Lights and Shadows”. Journal of Agrarian Change, vol. 13 n° 4, pp. 466–487.

Bernales, Pamela (2009). La Cultura del Trabajo Agrícola y la Elaboración del Riesgo en la Utilización de Plaguicidas. Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile.

Boeninger, Edgardo (1997). Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Santiago: Editorial Sudamericana.

Borras, Saturnino Cristóbal Kay, Sergio Gómez y John Wilkinson (2013). “Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina”. Revista
Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, n° 38, pp. 75-103.

Brinkmann, Ulrich; Dörre, Klaus; Röbenack, Silke; Kraemer, Klaus; Speidel, Frederic (2006). Prekäre Arbeit Ursachen, Ausmaß, soziale Folgen und subjektive Verarbeitungsformen, unsicherer Beschäftigungsverhältnisse, Friedrich-Ebert-Stiftung, Deutschland.

Caamaño, Eduardo (2008). “El reconocimiento de la libertad sindical y el problema de la representación de los trabajadores en la negociación colectiva”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, n°30, pp. 265–291.

Cortázar, René (1993). Política Laboral en el Chile democrático: avances y desafíos en los noventa, Santiago: Dolmen.

Crispi, Jaime (1981). “El agro chileno después de 1973: expansión capitalista y campesinización pauperizante”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 44, n°2, pp. 133-166.

Chonchol, Jacques (2006). “Reforma y Contrarreforma Agraria en Chile”, en FAO, Consulta de Expertos en Reforma Agraria. Santiago: FAO

Délano, Manuel; Traslaviña, Hugo (1989). La herencia de los Chicago. Santiago: Ornitorrinco.

Díaz, Estrella (2004). “Prácticas de compra de las exportadoras frutícolas. Las multinacionales en Chile“, en Parra, Manuel (editor). Flores y frutas de exportación. Los casos de Chile y Colombia. Santiago: Ediciones OXFAM.

Diaz Osorio, José (1992). Agrarreform in Chile. Deutschland: Herodot

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) (2015). Informe Anual Comercio Exterior de Chile 2014-2015. Santiago: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dörre, Klaus (2009a). “La Precariedad: ¿Centro de la Cuestión Social En El Siglo XXI?”. Actuel Marx/ Intervenciones N° 8, pp. 79-108.

Dörre, Klaus (2009b). “Prekarität im Finanzmarkt Kapitalismus“, en Robert Castel y Klaus Dörre (comp.). Prekarität, Abstieg, Ausgrenzung. Die soziale Frage am Beginn des 21.

Jahrhunderts. Frankfurt am Main/New York: Campus Verlag|
Dörre, Klaus (2009c). “Die neue Landnahme. Dynamiken und Grenzen des Finanzmarktkapitalismus” en Dörre, K., Lessenich, S., & Rosa, H. (editores). Soziologie- Kapitalismus - Kritik: Eine Debatte (Originalausgabe). Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.

Dörre, Klaus (2012b). “Finance Capitalism, Landnahme and Discriminating Precariousness–Relevance for a New Social Critique”. Social Change Review, vol.10, n°2, pp. 125-151.

Dörre, Klaus (2013). “Landnahme. Triebkräfte, Wirkungen und Grenzen kapitalistischer Wachstumdynamik“ en: Maria Backhaus, Olaf Gerlach, Stefan Kalmring, Andreas Nowack (comp) Die globale Einhegung – Krise, Ursprüngliche Akkumulation und Landnahmen im Kapitalismus. Münster: Westfälisches Dampfboot.

Ferreira, Carla; Osorio, Jaime y Luce, Mathias (org) (2012). Padrão de reprodução do capital: Contribuições da teoria marxista da dependência. Sao Paulo: Boitempo Editorial.

Ffrench-Davis Ricardo (2001). “Políticas Macroeconómicas y la Cuenta de Capitales”, en Ffrench Davis, Ricardo; Stallings Bárbara (comp.). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago: LOM Editores.

Fischer, Karin (2011). “Eine Klasse für sich: Besitz, Herrschaft und ungleiche Entwicklung in Chile 1830-2010“. Baden-Baden: Nomos.

Flyvbjerg, Bent (2013). “Case Study” en Norman K. Denzin, Yvonna S. Lincoln (comp.) Strategies of Qualitative Inquiry, London: Sage.

Foxley, Alejandro (1995). Los objetivos económicos y sociales en la transición. Santiago: CIEPLAN.

Gárate, Manuel (2012). La revolución capitalista en Chile (1973-2003).Santiago: Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Garretón, M. Antonio (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile. 1990-2010. Santiago: Editorial ARCIS/ CLACSO.

Gideon, Jasmine (2006). “Accessing economic and social rights under neoliberalism: gender and rights in Chile”. Third World Quarterly, vol. 27, n° 7, pp. 1269 – 1283.

Gideon, Jasmine (2007). “A Gendered Analysis of Labour Market Informalization and Access to Health in Chile”. Global Social Policy, vol. 7, n°1, pp. 75–94.

Gómez, Sergio (1980). “Después del Latifundio – Minifundio ¿Qué? (El Caso Chileno)” Documento de Trabajo, Nº 92. Programa FLACSO –Santiago de Chile.

Gómez, Sergio (1982). Instituciones y Procesos Agrarios en Chile. Santiago: FLACSO.

Gómez, Sergio y Echeñique Jorge (1986). Trabajadores temporeros de la agricultura moderna del Chile Central, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Gómez Sergio y Echeñique, Jorge (1988). La agricultura chilena: las dos caras de la modernización. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: AGRARIA.

Harvey, David (2005). Der neue Imperialismus, Hamburg.

Harvey, David: (2007). Kleine Geschichte des Neoliberalismus, Berlin.

Hurtado Beca, Cristina (1981). “Ocupación, salario y consumo de los trabajadores”. Dossier: Las modernizaciones en Chile: Un experimento neo-liberal, Flacso, pp. 31 -43.

Jarvis, Lovell (1992). “The Unravelling of the Agrarian Reform” en Kay Cristobal y Silva, Patricio (comp). Development and social change in the Chilean Countryside: from the pre-land reform period to the democratic transition. Amsterdam: CEDLA.

Jarvis, Lovell y Vera-Toscano, Esperanza (2004). The Impact of Chilean Fruit Sector Development on Female Employment and Household Income. Washington D.C.: The World Bank.

Kay, Cristóbal y Winn, Peter (1972). “La reforma agraria en el gobierno de la UP”. Sociedad y Desarrollo, n°3, pp. 5-24.

Kay, Cristóbal (1978). “La reforma agraria y la transición al socialismo chileno”. Estudios Sociales Centroamericanos, Año VII, nº 21, pp. 159-192.

Kay, Cristóbal (1981). “The hacienda system, proletarization and Agrarian Reform: The roads of the subordínate peasant to capitalism”, en Beatriz Albuquerque; Mauricio Dias David (comp.): El sector agrario en América Latina. Estructura y Cambio Social. Instituto de Estudios Latinoamericanos de Estocolmo.

Kay, Cristóbal (1995). “El desarrollo excluyente y desigual en la América Latina rural”. Revista Nueva Sociedad n°137, pp. 60-81.

Kay, Cristóbal (2002). “Chile’s Neoliberal Agrarian Transformation and the Peasantry”. Journal of Agrarian Change, vol. 2, n°4, pp. 464–501.

Kay, Cristóbal (2007). “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina”. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, n°29, pp. 31-50.

Lee, Chin Kwan; Kofman, Yelizavetta (2012). “The Politics of Precarity: Views beyond the United States”. Work and Occupations, vol. 39, n° 4, pp. 388-408.

López, Diego (2004). “Panorama de la legislación laboral chilena: el caso de la agroindustria y la trabajadora temporal”, en Parra, Manuel (editor). Flores y frutas de exportación. Los casos de Chile y Colombia. Santiago: Ediciones OXFAM.

Luxemburgo, Rosa (1975). Die Akkumulation des Kapitals. Gesammelte Werke Band 5. Berlin:Dietz.

Mahoney, James; Rueschemeyer, Dietrih (2003). Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Cambridge: CUP.

Mahoney, J. (2004). “Comparative-Historical Methodology”. Annual Review of Sociology, vol. 30, n°1, pp.81-101.

Martner, Gonzalo (2009). “Algunos resultados de la política social chilena desde 1990” en Yerko Quiroga, Jaime Ensignia (comp). Chile en la Concertación, (1990 -2010). Una mirada crítica, balance y perspectivas. Santiago: Friedrich Ebert Stiftung.

Marx, Karl (1973). Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie, Tomo I, en: Marx-Engels- Werke, vol. 23, Berlin.

Marx, Karl (1976). Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie, Tomo III, en: Marx-Engels- Werke, vol. 25, Berlin.

Meller, Patricio (1998). Un Siglo de Economía Política Chilena 1890-1990. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Mizala Alejandra y Romaguera, Pilar (2001). “La legislaci6n laboral y el mercado del trabajo: 1975-2000”, en: Ffrench Davis, Ricardo; Stallings Bárbara (comp): Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago: LOM Editores.

Mora Salas, Minor (2005). “Ajuste y Empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado”. Revista Ciencias Sociales, vol. 108, n°2, pp. 27-40.

Morgado, Emilio (1999). “Las Reformas Laborales y su Impacto en el Funcionamiento del Mercado de Trabajo”. Santiago: Serie de Reformas Económicas CEPAL.

Moulian, Tomás (1993). La forja de ilusiones: El sistema de partidos, 1932-1973. Santiago: FLACSO.

Muñoz Flores, Mauricio (2012). La flexibilidad laboral y su impacto en la configuración de subjetividades. Santiago: Fundación Rosa Luxemburgo, Instituto De Ciencias Alejandro Lipschutz Ical.

Murray Warwick (1999). “La globalización de la fruta, los cambios locales y el desigual desarrollo rural en América Latina: Un análisis crítico del complejo de exportación de fruta chilena”. Revista Eure vol. XXV, Nº 75, pp. 77-102.

Murray, Warwick (2011). “Global Value Chains and Disappearing Rural Livelihoods: The Degeneration of Land Reform in a Chilean Village, 1995-2005”. The Open Area Studies Journal, vol. 4, pp. 86-95.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) (2011). Nuevos enfoques para Chile Potencia Alimentaria y Forestal. Chile: Ministerio de Agricultura.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) (2016). Evolución de las exportaciones silvoagropecuarias en acuerdos: 2006-2015. Chile: Ministerio de Agricultura.

Organización Internacional del Trabajo (ILO) (2012). Productividad en el Sector Agrícola Región del Maule. Documento de Trabajo.

Portilla Belfor (2000). La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas. Santiago: División de
Desarrollo Productivo y Empresarial, Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008). Desarrollo Humano en Chile.

Rural 2008, Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Rivera, Rigoberto (1987). “Las políticas agrarias neoliberales y su impacto en la producción y empleo agrícola en Chile”, en Simón Pachano (comp.): Políticas agrarias y empleo en América Latina. Ecuador: IEF, ILDIS, CLACSO.

Rivera, Rigoberto (1996). “Estructura agraria y organizaciones campesinas en Chile”, en Chiriboga, Zamose y Martínez Borrego (comp). Estructuras agrarias y movimientos campesinos en América Latina (1950 -1990). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Rojas Miño, Irene (2007). “Las reformas laborales al modelo normativo de negociación colectiva del plan laboral”. Revista Ius Et Praxis, Año 13, n°2, pp. 195 - 221

Rosenblitt, Jaime; Correa, Martín; Hajek, Ernst (2001). “La modernización de la agricultura chilena, pobreza y medio ambiente después de la reestructuración productiva”. Mapocho Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Nº 50, pp. 163- 191.

Saldaña, Lucía (2007). “La transformación neoliberal en Chile y su impacto en las condiciones laborales del sector agro-exportador”. Sociedad Hoy, nº13, pp. 45-54.

Saldaña, Lucía (2010). Rural Labour in Neo-Liberal Chile: Exploitation, Vulnerability and Cultural Transformation, Phd Thesis, Essex University.

Scully, Timothy (1992). Los partidos de centro y la evolución política chilena. Santiago: CIEPLAN.

Silva, Patricio (1992). “State, Politics and Peasants Unions”, en Kay, Cristobal y Silva, Patricio
(comp). Development and Social Change in the Chilean Countryside. From the Pre-land Reform Period to the Democratic Transition. Amsterdam: CEDLA.

Silva Patricio (1988). “The State, Politics and Peasant Unions in Chile“. Journal of Latin American Studies vol. 20, n° 2 Nov. Pp. 433-452

Skocpol, Theda; Sommers, Margaret (1980). “The Uses of Comparative History in Macrosocial Inquiry”. Comparative Studies in Society and History, vol. 22, n°2, pp. 174-197.

Stallings, Bárbara (2001). “Las reformas estructurales y desempeño socioeconómico”, en: Ffrench Davis, Ricardo; Stallings Bárbara (comp). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago: LOM Editores.

Standing, Guy (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. London, New York: Bloomsbury.

Tinsman, Heidi (2009). La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad y movimientos campesinos en la reforma agraria chilena. Santiago: LOM Ediciones.

Titelman Daniel (2001). “Las reformas al sistema de salud: desafíos pendientes”, en: Ffrench Davis, Ricardo y Stallings, Bárbara (comp). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago: LOM Ediciones.

Universidad Diego Portales (UDP) (2010). “El Modelo de Trabajo En Chile y los Derechos de Los Trabajadores”, en Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010. Santiago: Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales.

Walker, Francisco (1983). La legislación laboral campesina. Evolución y Proposiciones. Consultor
Desarrollo Campesino.

Walker, Francisco (2000). “La institucionalidad laboral chilena y reformas laborales”. Revista Economía & Administración, n°137, pp. 64-71.

Valenzuela, Arturo (2013). El quiebre de la democracia en Chile, Santiago: Ediciones UDP.

Webster, Edward y Von Holdt Karl (2005). Beyond the Apartheid Workplace: Studies in Transition. University Of KwaZulu-Natal Press.

Yin, Robert K (2003). Case Study Research. Design and Methods. London: Sage.

Sitios web:

Dörre, Klaus (2012a): Landnahme en: Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus 8/I, 2012a. Spalten 664-688.
Recuperado 25 de mayo 2016 en: http://www.inkrit.de/e_
inkritpedia/e_maincode/doku.php?id=l:landnahme.

Sozial-ökonomische Transformation. Recuperado 25 de mayo 2016 en: https://jorck.
wordpress.com/2013/12/04/landnahme-des-sozialen/