Política. Revista de Ciencia Política
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP
<p>Revista Política es una publicación semestral (julio y diciembre) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Su objetivo es la difusión de las investigaciones que se generan en las principales corrientes de la Ciencia Política. Se publican trabajos inéditos, preferentemente resultados de investigación, en todas las sub-áreas de la ciencia política, con especial interés en la política nacional y regional, aspectos metodológicos y teóricos de la ciencia política.El comité editorial recibe trabajos, en español e inglés, que deben ser entregados en forma exclusiva para la revista. Todos los trabajos serán evaluados mediante el sistema del doble ciego. En el proceso de evaluación se considera, entre otros, la contribución del trabajo a la ciencia política, la pertinencia y vigencia de los temas analizados en el artículo, la calidad del trabajo y su aporte a la comunidad científica en general.</p>Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicoses-ESPolítica. Revista de Ciencia Política0716-1077<p>Política. Revista de Ciencia Política es editada por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional.Propiedad Intelectual:El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el o los autores declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las respectivas autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por la ley.El autor libera expresamente de cualquier responsabilidad ulterior al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, por cualquier infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle todo perjuicio que resultare de la infracción de éstos u otros derechos.El autor autoriza al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste, ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado:Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a disposición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio conocido, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital, mediante su inclusión en Política. Revista de Ciencia Política u otra publicación que edite el Instituto.La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y, libera al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados.Los autores conservan sus derechos de autor sobre sus obras, pudiendo reutilizarlas según decidan.</p>Restricciones a las democracias sudamericanas y pandemia de COVID-19
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/61849
En el presente artículo, se estudiaron cuánto de las medidas de restricción tomadas en el marco de la pandemia de Covid-19 en América del Sur, entre marzo de 2020 y abril de 2021, responden al estado en el que se encuentran las principales democracias sudamericanas. El argumento principal es que esta última variable, específicamente su deterioro, tienen mayor importancia que otras relacionadas con la dinámica propia de la pandemia, como el incremento de los casos y fallecimientos diarios por millón de habitantes. Si bien se comprueba está hipótesis parcialmente, el efecto es particularmente sensible a las distintas realidades y casos nacionales. En la estimación se emplearon modelos con ajustes de no linealidad e interceptos diferenciados.Rodrigo Andrés Cuevas OssandónAntonia Pérez CornejoMaría Jesús Ramírez Pinto
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-28592113110.5354/0719-5338.2021.61849Cinco dimensiones de la crisis en América Latina (1990-2021)
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/64992
El presente artículo aborda las crisis recientes de América Latina desde cinco dimensiones: política, social, económica, medio ambiente y sanitaria. A partir de investigaciones del Observatorio de Crisis de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, analiza debates teóricos sobre la conceptualización de crisis, operativiza cinco dimensiones de las crisis en América Latina y examina cada una de éstas a partir de una metodología mixta que incluye revisión de literatura, indicadores cuantitativos y revisión de prensa. Analizando diez países de la región desde 1990 a la fecha, este trabajo plantea que América Latina ha vivido ciclos de crisis de carácter multidimensional, que se expresan en las cinco dimensiones antes señaladas, que se muestran transversalmente en los casos examinados.Pamela FigueroaJaviera SilvaHéctor LeivaSebastián RojasFernando Catalán
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-28592335910.5354/0719-5338.2021.64992Brasil en los tiempos de Bolsonaro: Populismo y democracia antiliberal
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/64982
El artículo verifica en qué medida las acciones y reacciones del gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil se aproximan a las características del populismo. Utilizamos materiales periodísticos que describen acciones del mencionado gobierno y videos con discursos y discursos de Bolsonaro. A partir de la producción teórica reciente, es posible identificar las características del populismo en el movimiento que llevó al poder a Bolsonaro y en su gobierno. Sostenemos que la comunicación eficiente con los fundamentos ideológicos permitió el mantenimiento de una importante base movilizada y activa. A pesar de malentendidos y generalizaciones, este gobierno no tiene elementos para ser catalogado como fascista o neofascista, la confusión se deriva del hecho de que el populismo moderno ha incorporado características del fascismo.Jefferson Ferreira do NascimentoMaria do Socorro Sousa Braga
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-285927912010.5354/0719-5338.2021.64982Candidatas para o Brasil de Bolsonaro
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/64911
O artigo busca compreender as estratégias discursivas voltadas à construção das imagens de três candidatas ao Legislativo federal que se destacaram nas ruas e nas redes como apoiadoras de Jair Bolsonaro – Bia Kicis, Carla Zambelli e Joice Hasselman – a partir da Análise de Discurso de matriz francesa. O corpus são os vídeos publicados nos canais Youtube de cada uma delas durante o período oficial de campanha em 2018. Partimos da hipótese de que as candidatas lançaram mão de falas antissistêmicas e antifeministas para serem legitimadas por homens e mulheres como uma alternativa eleitoral no campo conservador. A hipótese foi confirmada nos discursos dessas autointituladas mulheres de direita em “guerra” pela salvação do Brasil e a favor da liderança de Bolsonaro.Joyce Miranda Leão MartinsMercia Alves AlvesTathiana Chicarino
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-2859212114210.5354/0719-5338.2021.64911Ecuador: ¿Qué Significa el Triunfo de Guillermo Lasso?
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/61827
Este articulo indaga sobre las causas del triunfo de Guillermo Lasso, en las elecciones Presidenciales de Abril de 2021, en Ecuador, y busca desarrollar algunas conjeturas sobre las perspectivas que se abren para la política de ese país andino, a partir de los resultados de estos comicios, así como de los parlamentarios de Febrero de este año, que renovaron la composición de la Legislatura. Existen varias maneras de interpretar los resultados, pero es posible sostener que el desenlace va mucho más allá, y es mucho más complejo que un mero episodio más en la presunta lucha entre la derecha “neo liberal” y la izquierda socialista. Tanto el carácter de las agrupaciones finalistas, como los clivajes mismos que se hicieron presentes en las dos vueltas de la elección, deben ser sometidos a un escrutinio crítico más profundo.Fernando Xavier Bustamante PoncePablo Medina Pérez
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-2859214317110.5354/0719-5338.2021.61827La participación política de las mujeres indígenas: Una mirada a las candidatas congresales 2020 en Perú
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/64722
La democracia inclusiva se ve afectada en contextos donde proliferan barreras estructurales que limitan el acceso a la participación y representación de grupos en particular, en este caso: mujeres indígenas. Desde la interseccionalidad, la participación efectiva en los diversos ámbitos de representación se encuentra expuesta a obstáculos como las desigualdades socioeconómicas, discriminación y acoso que condicionan el desarrollo político de la mujer indígena. A partir del análisis de la I Encuesta Nacional a Candidaturas Congresales en 2020, se busca mostrar el estado de participación de las mujeres peruanas, considerando que las identidades étnicas pueden significar barreras adicionales para ejercer plenamente sus derechos políticos en procesos electorales, en donde una de cada tres candidatas mujeres de este estudio se autoidentificó como indígena.Juan Manuel Ponte Torrel
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-2859217320110.5354/0719-5338.2021.64722Covid-19 and polarization in Brazil: The dynamics of state-level policies related to the pandemic
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/64962
El escenario político en Brasil ha sido cada vez más polarizado en las tres últimas presidencias. En ese contexto, la disputa de narrativas sobre la pandemia de COVID-19 y el negacionismo del presidente Jair Bolsonaro han perjudicado intentos de superar la crisis de salud. El artículo investiga cómo preferencias políticas han afectado las políticas regionales para enfrentar la COVID-19 y encuentra que las variables de partidarismo (alineamiento del gobernador con el presidente y popularidad y porcentual de votos de Bolsonaro en la elección de 2018) no tienen efecto significativo sobre las políticas adoptadas. Las acciones de las unidades subnacionales han sido determinadas por dinámicas locales, específicamente el número de muertes en el estado y la posibilidad de reelección del gobernador.Lucas Toshiaki Archangelo OkadoJoão Carlos Amoroso Botelho
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-28592617810.5354/0719-5338.2021.64962Una carrera con vallas: Trayectoria de los intentos de inscripción de partidos políticos en Chile (1987-2021)
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/64960
Aunque existen múltiples investigaciones respecto a partidos políticos y sus dinámicas post dictadura en Chile, se identifica un vacío en lo que refiere a los procesos de inscripción de estos. A través de una revisión bibliográfica como de información de SERVEL, se revisan las principales tendencias en torno a la presentación de escrituras, formación, inscripción y disolución de partidos entre 1987 y 2021. A partir de esto se establecen tres períodos en torno a los intentos de inscripción, denominados como refundacional, de consolidación y de recambio. Además, se destacan las barreras institucionales de entrada y permanencia que reducen los incentivos y estabilizan el número de partidos, siendo usuales fenómenos como fusiones, partidos instrumentales o disoluciones.Federico Izaguirre Gallardo
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-2859220322310.5354/0719-5338.2021.64960Los capitales de los convencionales constituyentes y de los miembros de la Cámara de Diputados de Chile (2018-2022).
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/64964
El presente trabajo busca evaluar la configuración de las élites políticas en Chile después de las protestas sociales de octubre de 2019. Para esto, se realiza un análisis descriptivo comparado de los perfiles y trayectorias de los integrantes de la Cámara de Diputados de Chile (2018-2022) y de la Convención Constitucional electa en 2021. De este modo, se observan 310 casos bajo el marco teórico del estudio de élites y capitales de la sociología política, poniendo énfasis en las especies de capitales político, familiar y cultural. Buscamos comparar ambas instituciones para evidenciar aquellas lógicas que presentan similitudes y diferencias. Además, se reporta la presencia de outsiders que no son susceptibles de analizar a partir de los capitales preponderantes mencionados anteriormente, debido al surgimiento de nuevos actores que no responden a los patrones tradicionales de análisis.Hugo Patricio Jofré Rodríguez
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-2859222524810.5354/0719-5338.2021.64964Repensando el extractivismo: La dependencia, el nacionalismo de recursos y la resistencia en América Latina
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/63890
Este artículo se centra en las dualidades de las políticas hacia el sector extractivista de gobiernos latinoamericanos del siglo veintiuno. Por el lado negativo, los megaproyectos extractivistas acometidos por el capital multinacional tuvieron un impacto ambiental devastador además del despojo de las tierras indígenas. Por el lado positivo, el nacionalismo de los recursos promovido por los gobiernos de la “Marea Rosada” ha generado un ingreso sustancial que fue asignado a programas sociales. El artículo resume la tesis de los escritores del “neo-extractivism” (el extractivismo del siglo 21) y concluye que exageran la homogeneidad de los países de la “Marea Rosada” y los conservadores y pasan por alto el asunto que más diferencia los gobiernos en cuanto al extractivismo: las condiciones aplicadas a las inversiones extranjeras, como los impuestos y los derechos laborales, así como también el mayor grado de control estatal sobre la economía.Steve Ellner
Derechos de autor 2021 Política. Revista de Ciencia Política
2021-12-282021-12-2859224927810.5354/0719-5338.2021.63890