Política. Revista de Ciencia Política
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP
<p>Política. Revista de Ciencia Política es una publicación semestral (julio y diciembre) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Su objetivo es la difusión de las investigaciones que se generan en las principales corrientes de la Ciencia Política. Se publican trabajos inéditos, preferentemente resultados de investigación, en todas las sub-áreas de la ciencia política, con especial interés en la política nacional y regional, aspectos metodológicos y teóricos de la ciencia política.</p> <p>El comité editorial recibe trabajos, en español e inglés, que deben ser entregados en forma exclusiva para la revista. Todos los trabajos serán evaluados mediante el sistema del doble ciego. En el proceso de evaluación se considera, entre otros, la contribución del trabajo a la ciencia política, la pertinencia y vigencia de los temas analizados en el artículo, la calidad del trabajo y su aporte a la comunidad científica en general.</p> <p> </p> <p>La revista NO aplica cargo alguno por editar, diagramar y publicar las contribuciones que recibe.</p>Universidad de Chile. Facultad de Gobiernoes-ESPolítica. Revista de Ciencia Política0716-1077<p>Política. Revista de Ciencia Política es editada por la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y publicada bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional</a>. Propiedad Intelectual: El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el o los autores declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las respectivas autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por la ley.</p> <p>El autor libera expresamente de cualquier responsabilidad ulterior a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, por cualquier infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle todo perjuicio que resultare de la infracción de éstos u otros derechos.</p> <p>El autor autoriza a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste, ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado: Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a disposición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio conocido, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital, mediante su inclusión en Política. Revista de Ciencia Política u otra publicación que edite la Facultad de Gobierno. La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y, libera a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados. Los autores conservan sus derechos de autor sobre sus obras, pudiendo reutilizarlas según decidan.</p>Seguro de desempleo: Una política de rescate social ante las consecuencias laborales de la pandemia en Guatemala.
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/67052
La aparición de la pandemia Covid-19 obligó la implementación de medidas de confinamiento y restricción a la movilidad que afectaron los puestos de trabajo en todo el mundo. En el caso guatemalteco, también revelaron una serie de incumplimientos y debilidades históricas en el seno de la institucionalidad laboral. En ese sentido, este artículo indaga en la viabilidad de implementar un seguro de desempleo administrado y operado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, una conquista de la década revolucionaria (1944-1954), como una política inmediata y de largo plazo para la recuperación económica, la protección frente al desempleo y el mejoramiento de la búsqueda de puestos de trabajo. Luis Guillermo Velásquez Pérez
Derechos de autor 2023 Política. Revista de Ciencia Política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-202023-07-2061110.5354/0719-5338.2023.67052La Cuarta transformación y el Neocorporativismo. Impacto de la reforma laboral sobre el núcleo del sistema político mexicano
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/67529
La victoria de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales de 2018, fruto del apoyo mayoritario a su mensaje de transformación del país, situó al nuevo presidente y el movimiento político que lo acompañaba ante la necesidad de impulsar reformas que atañen al núcleo del sistema político corporativo que ha imperado durante ocho décadas en México. La reforma laboral de 2019 fue la mayor apuesta del nuevo gobierno en este sentido, transcurridos más de 3 años desde su aprobación, el presente artículo indaga sobre los resultados obtenidos y las potencialidades y limites que la 4T ha evidenciado en cuanto a la transformación del neocorporativismo se refiere. German Setien Escamendi
Derechos de autor 2023 Política. Revista de Ciencia Política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-202023-07-2061110.5354/0719-5338.2023.67529El discurso político de la dictadura cívico-militar chilena
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/71316
El 18 de octubre de 2019 significó un terremoto para la política nacional que no sólo abrió la posibilidad de un cambio constitucional, algo impensado durante los gobiernos anteriores, sino que también en torno a los discursos relacionados con una revisión de los “logros” de la dictadura a la espera de la reivindicación de lo que se consagró como una “revolución” y “gesta patriótica” en torno a una de las más sangrientas dictaduras de la región. Dado el contexto chileno actual, es preciso preguntarse cuál fue el cambio entre el periodo anterior a la dictadura cívico-militar ¿Existen valores e ideas que persisten en la discusión política actual? y de existir ¿Qué papel desempeñan estas referencias a la dictadura en el contexto político nacional actual? Natalia Andrea Vargas Palacios
Derechos de autor 2023 Política. Revista de Ciencia Política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-312023-07-3161110.5354/0719-5338.2023.71316Un ascenso al gobierno en medio de una crisis del sistema político: La trayectoria del Frente Amplio chileno y sus limitaciones
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/71058
En este artículo analizamos si, más allá de su discurso, el Frente Amplio y sus partidos han logrado sortear de una manera distinta la crisis que afecta al conjunto del sistema de partidos en Chile. Por una parte, el presente artículo contribuye al análisis de la trayectoria del Frente Amplio desde su emergencia hasta su ascenso al poder en 2022. Por otra parte, interroga, más allá de su éxito electoral, sus problemas de enraizamiento y construcción de respuesta a los problemas sociales en un contexto de crisis económica, social e institucional. Para ello, usamos principalmente entrevistas a militantes del FA y de otros partidos, fuentes internas y de prensa. Axel NoguéEmmanuelle Barozet
Derechos de autor 2023 Política. Revista de Ciencia Política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-202023-07-2061110.5354/0719-5338.2023.71058Petro y el Pacto Histórico: una aproximación sobre el giro a la izquierda en Colombia
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/70461
¿Cómo el Pacto Histórico logró alcanzar el gobierno en las elecciones de 2022? Partiendo de la literatura especializada, argumentamos que la existencia de dos explicaciones: la institucionalización partidaria de la izquierda y el voto económico frente al gobierno de derecha. Utilizando el rastreo de procesos construimos un camino causal enfatizando en la importancia de la construcción de una coalición movimentista bajo el liderazgo del partido-movimiento Colombia Humana imbricado dentro del ciclo de protestas y la caída de aprobación presidencial del gobierno del Centro Democrático. Sin embargo, el giro a la izquierda en Colombia fue incongruente por lo que existe una continua tensión entre partidos establecidos y nuevos movimientos políticos al interior de la coalición de gobierno. Manuel Camilo González Vides
Derechos de autor 2023 Política. Revista de Ciencia Política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-202023-07-2061110.5354/0719-5338.2023.70461Techno-Populism revisited: A Comparison between the Italian Five Stars Movement (Movimento 5 Stelle) and the Chilean People’s Party (Partido de la Gente)
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/70735
<p>This paper compares the ideological and organizational trajectory of the Italian M5S (Movimento Cinque Stelle) with the ideological and organizational foundations and characteristics of a recently born party, the Chilean Partido de la Gente (PdG). This paper aims not only at putting the early trajectory of the PdG in comparative perspective and to start focusing on an under-researched party. This paper also aims at debating over the analytical strengths and weaknesses of adopting the conceptual lens of ‘technopopulism’ to classify and understand both the M5S and the PdG. This paper argues that these two parties share (more exactly, shared, because of the evolution of the Italian party) not only several genetic discoursive and (to a minor extent) organizational characteristics, but also some (albeit not all) contextual (historical, social, political) conditions favoring their successful emergence and electoral consolidation. At the same time, a closer analysis sheds some lights on important ideological (and, consequently, socio-political, i.e. in terms of class appeals) differences that may contribute to understand their seemingly diverging evolutions. These differences suggest that the concept of ‘techno-populism’, while analytically useful and even attractive, may also obscure strongly different ideological foundations of parties sharing the same techno-populist logic. Contra defenders of the ‘techno-populist’ concept, the traditional left-right dimensions (in our case, mostly declined through the pro-state/pro-market divide) are destined to reappear, sooner or later, in the surface.</p>Enrico Padoan
Derechos de autor 2023 Política. Revista de Ciencia Política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-202023-07-2061110.5354/0719-5338.2023.70735Representación política de las demandas del movimiento LGBTQ+ en el proceso constituyente chileno (2021-2022)
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/70265
Este artículo describe la forma en que las demandas del movimiento LGBTQ+ fueron representadas en el proceso constituyente chileno (2021-2022) y el papel que en ello tuvo la presencia de constituyentes de la diversidad sexual. A partir de entrevistas y una extensa revisión documental, se identificaron seis demandas centrales dentro del movimiento, las que tuvieron una representación sustantiva en la discusión y propuesta constitucional. Los resultados evidencian que en ello fue relevante la actuación de los constituyentes LGBTQ+, pero también de representantes feministas, de izquierda y centroizquierda; concordando con la literatura en la importancia que presentan los «aliados» para que grupos minoritarios impulsen sus agendas en los procesos políticos.Fabiana Ivankovic Silva
Derechos de autor 2023 Política. Revista de Ciencia Política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-202023-07-2061110.5354/0719-5338.2023.70265Participación y liderazgo de las y los legisladores en la agenda de género del primer Congreso paritario de LXXV legislatura de Nuevo León, México. 2018-2020
https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68375
Resumen. Por primera vez en la política de Nuevo León se tiene paridad en el Congreso, esto en la LXXV legislatura. El presente estudio analiza cómo ha impactado la paridad en la participación de las y los legisladores en su liderazgo, rol y acciones en las diferentes comisiones de la agenda de género establecidas en el periodo 2018-2021. Se analizarán algunas de las iniciativas presentadas de mayor peso por el legislativo, se da a conocer quiénes las impulsan y cuáles han sido sus mayores impactos para beneficio de la comunidad. En los resultados se observa que la mitad de las legisladoras conduce una posición de liderazgo en las comisiones y su intervención se ve fructífera en las iniciativas presentadas, sin embargo en las comisiones de poder la presiden los legisladores y las comisiones de género la presiden las legisladoras. Palabras clave: legisladora, liderazgo, paridad, mujeres, género. Abstract: For the first time in the politics of Nuevo León there is parity in Congress, this in the LXXV legislature. This study analyzes how parity has impacted the participation of legislators in their leadership, role and actions in the different commissions of the gender agenda established in the 2018-2021 period. Some of the most important initiatives presented by the legislature will be analyzed, revealing who promotes them and their greatest impacts for the benefit of the community. In the results it is observed that half of the women legislators have a leadership position in the commissions, however the power commissions are chaired by the men legislators and the gender commissions are chaired by the women legislators. Keywords: legislator, leadership, parity, women, gender.Olga Nelly EstradaRosa Lorena Valdez
Derechos de autor 2023 Política. Revista de Ciencia Política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-202023-07-2061110.5354/0719-5338.2023.68375