Política. Revista de Ciencia Política https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP <p>Política. Revista de Ciencia Política es una publicación semestral (julio y diciembre) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Su objetivo es la difusión de las investigaciones que se generan en las principales corrientes de la Ciencia Política. Se publican trabajos inéditos, preferentemente resultados de investigación, en todas las sub-áreas de la ciencia política, con especial interés en la política nacional y regional, aspectos metodológicos y teóricos de la ciencia política.</p> <p>El comité editorial recibe trabajos, en español e inglés, que deben ser entregados en forma exclusiva para la revista. Todos los trabajos serán evaluados mediante el sistema del doble ciego. En el proceso de evaluación se considera, entre otros, la contribución del trabajo a la ciencia política, la pertinencia y vigencia de los temas analizados en el artículo, la calidad del trabajo y su aporte a la comunidad científica en general.</p> <p> </p> <p>La revista NO aplica cargo alguno por editar, diagramar y publicar las contribuciones que recibe.</p> es-ES <p>Política. Revista de Ciencia Política es editada por la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y publicada bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional</a>. Propiedad Intelectual: El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el o los autores declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las respectivas autorizacio­nes o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por la ley.</p> <p>El autor libera expresamente de cualquier responsabilidad ulterior a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, por cualquier infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle todo perjuicio que resultare de la in­fracción de éstos u otros derechos.</p> <p>El autor autoriza a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste, ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado: Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a dis­posición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio conocido, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital, mediante su inclusión en Política. Revista de Ciencia Política u otra publicación que edite la Facultad de Gobierno. La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gra­tuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y, libera a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados. Los autores conservan sus derechos de autor sobre sus obras, pudiendo reutilizarlas según decidan.</p> revistapolitica@iap.uchile.cl (María Cristina Escudero) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Populismo y Política Exterior https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/69322 María Cristina Escudero, Leslie Wehner Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/69322 Tue, 27 Dec 2022 00:00:00 +0000 Las Élites locales de la costa ecuatoriana y la captura estatal https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68291 Resumen. Objetivo: El artículo analiza la relación entre empresarios, élites políticas y el estado entre el 2002 y 2020, considerando los procesos de captura en niveles locales para beneficiar al capital que se dieron a lo largo del periodo y cómo las dinámicas político-económicas condicionaron la configuración de tipo de estado al servicio de intereses particulares. Metodología: El trabajo empírico se realizó con una metodología cualitativa basado en una revisión hemerográfica, documental y de trayectorias, lo que permitió evidenciar un proceso de captura Estado. Conclusiones: Los caciques políticos se han constituido como una élite empresarial emergente que ha capturado al estado por tiempo prolongado, poseen unas redes clientelares que son soporte para los políticos nacionales mientras se benefician en ámbitos locales Nelson Germán Nogales Gonzáles Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68291 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000 La relación de los porto-alegrenses con las esferas formales de la democracia (1968-2013) https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/65184 <p>Este artículo verifica las variaciones en las predisposiciones actitudinales de los portoalegrenses respecto a la democracia entre los años 1968-2013. Para ello, se utilizaron indicadores empíricos relativos a la percepción de las personas sobre las elecciones, los partidos y las instituciones políticas. La hipótesis es que hubo una maduración democrática en el ámbito procedimental que, sin embargo, no generó una cultura política ciudadana centrada en la participación y el aumento de capital social. Los resultados muestran que no hay una tendencia a la participación política por parte de los entrevistados y hay una fuerte valoración del voto personal. Otra característica es la falta de confianza de los encuestados en las instituciones políticas (municipales, estatales y federales). Teniendo en cuenta esto, este trabajo analiza si existe una relación entre la materialización de una democracia más desarrollada institucionalmente y la cultura política de los votantes de la ciudad.</p> Simone Viscarra, Bruno Mello Souza Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/65184 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000 Populist Foreign Policy and Mobilization in Bolivia https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68519 The goal of this article is to explore the role of mobilization in the foreign policies of populists in power. To do so, we focus on the main features and changes of Bolivia’s foreign Policy under its populist president Evo Morales (2006-2019) with regard to its two most prominent conflictive bilateral relations, with the US and Chile. In both domains, Morales departed from the foreign policy of previous governments. By ending cooperation with the US, the Morales government sought to establish a sovereign counternarcotics policy in line with its core constituency’s demands of legalizing coca crops. On the key issue of relations with Chile seeking to negotiate a sovereign access to the Pacific Ocean, the Morales government exhibited more continuity initially. However, by referring the stalemated conflict to the International Court of Justice, Morales eventually changed his country’s approach to finding a resolution. Tracing Morales’ discourse over time reveals an intensification of populist as well as hostile rhetoric in periods of domestic political instability. Thus, our findings support the theoretical expectation of a particularly close link between domestic politics and foreign policy under populists in power. Thereby, populism may lead to a more conflictive foreign policy in some cases. However, neither does populist mobilization over foreign policy matters necessarily drive foreign policy change, nor does it preclude genuine bilateral dialogue. Johannes Plagemann, Carlos Heras Rodríguez, Sandra Destradi Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68519 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000 Hacia un análisis populista de la política exterior de Cristina Fernández de Kirchner https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68281 A lo largo del trabajo se buscó evidenciar la relación entre populismo y política exterior analizando un caso en particular, las relaciones exteriores de las dos administraciones de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Para ello, se trabajó con unas variables precisas identificadas por Destradi y Plagemann (2019) que permiten caracterizar una política exterior como populista. Según los autores, los gobiernos populistas tienden a plantear relaciones bilaterales más conflictivas, intentan debilitar la gobernanza global y sus instituciones, y a centralizar y personalizar la elaboración de sus políticas exteriores. Además, se identificó otra característica como propia de los populismos: y es la predisposición a establecer nuevas asociaciones internacionales en detrimento a las tradicionales. En este sentido, cada una de ellas, en menor o mayor medida, sirvieron para explicar la política exterior de CFK, permitiendo entender su comportamiento internacional, como así también, la validez de las variables planteadas por autores. Gisela Pereyra Doval, Rodolfo Colalongo Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68281 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000 Legitimando al Populismo: Análisis de las Estrategias de Legitimación Internacional de Liderazgos Populistas Contemporáneos en Europa https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68568 <p>¿Cómo se legitiman los liderazgos populistas por medio del escenario internacional? Investigaciones recientes sobre el populismo en la disciplina de Relaciones Internacionales han demostrado la importancia de profundizar en las fuentes, patrones y efectos transnacionales del fenómeno populista. Sin embargo, se requiere aún un análisis más detenido y detallado de la multiplicidad de estrategias de legitimación internacional populistas en la arena internacional. Este estudio explora las diversas formas en que liderazgos populistas contemporáneos en Europa han rearticulado transnacionalmente el núcleo duro de la conceptualización populista (“pueblo” y “élites”). Tal proyección del antagonismo pueblo-versus-élites a nivel internacional busca resonar positivamente tanto en audiencias locales como externas para así moldear sus percepciones de legitimidad. Utilizando como referencia un modelo analítico ecléctico que incorpora tres mecanismos de (des-)legitimación, se comparan distintas estrategias de legitimación internacional de liderazgos populistas europeos, de izquierdas y de derechas. La identificación de patrones similares, así como particularidades locales, sugieren novedosas enseñanzas sobre las condiciones bajo las cuales los gobiernos populistas se difunden a nivel regional y global.</p> Daniel Wajner Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68568 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000 The Rise of Populism in Spain. An Analysis of Hegemonic Struggles and Shifts in Power Relations https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68359 <p>In this paper I develop an explanatory approach to the specific social conditions of alternative variants of populism in Spain, focusing on how the hegemonic positions of different political actors have developed in Spain since the crisis-related reorganization processes. To approach these issues, I’m conducting a qualitative media and document analysis and expert interviews. Initial findings indicate that the euro crisis and the protest movements around the 15-M seem to have acted as a destitute moment in which the previous social and hegemonic order was called into question. The Spanish government reacted to this political uprising with more repression. This situation enabled new actors to enter the political arena and made new forms of politics (populism) necessary to achieve hegemony.</p> Johanna Schafgans Muñoz Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68359 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000 Populism and international affairs: a comparison of Spain and Italy https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68358 <p>This paper argues that, in the realm of international politics, populism contains thick ideological elements, and that identifying these elements can help us to make sense of their foreign policies preferences. It aims to support this argument with a focus on populists in Spain and Italy, namely Podemos, Vox, the 5SM, and the League. It also highlights how populists in both countries are constrained in implementing their vision due to the medium power status of their respective countries and their nations’ economic dependence on partners in the EU. The paper concludes with suggestions on future research.</p> Philip Giurlando Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/68358 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000 Política exterior de los Estados Unidos bajo Donald Trump: el populismo jacksoniano como método para enfrentarse a Latinoamérica https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/69201 La administración del Donald Trump en Estados Unidos consolidó un giro en el Partido Republicano, desde el neoconservadurismo que proclamaba la presencia internacional por un populismo. Este incluía el rechazo a la elite y a la globalización. Estos dos factores que unen a la literatura no son suficientes para el caso norteamericano, porque además conlleva una variable de nativismo por el cual se busca proteger también una identidad cultural y política. Este artículo analiza por qué América Latina se convierte en parte de esa mirada del populismo jacksoniano puesto que es la región del mundo que amenazaría más directamente por su masiva presencia en el país hablando español y rompiendo la hegemonía de los grupos anglosajones. Además, la existencia de instancias de comercio internacional de la región precisaba rechazos explícitos de un sector político que creía en el proteccionismo. En definitiva, a diferencia de otros momentos de apoyo o indiferencia con la región, para el populismo jacksoniano es un asunto de política interna y no sujeto a una discusión multilateral con actores en igualdad de condiciones. En este contexto, el desprecio a la región también supone considerarla como propia, y en algún sentido tratan de imponer una versión modificada de la Doctrina Monroe. Jaime Baeza Freer Derechos de autor 2022 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/69201 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000