Represión, consenso y “diálogo político”. El Ministerio del Interior durante la última dictadura militar argentina

Autores/as

  • Paula Canelo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Instituto de Altos Estudios Sociales,Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM) Universidad de Buenos Aires (UBA)

Resumen

El artículo realiza un análisis sociohistórico y empírico del Ministerio del Interior y de su titular durante la última dictadura militar argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Por un lado, analiza las credenciales valoradas en el reclutamiento de los ministros, sus trayectorias educativas y profesionales, el grado de militarización de la cartera y la estabilidad que presentó durante el período, dando cuenta de la configuración de la élite militar que la ocupó. Por otro lado, distingue las funciones cumplidas por el ministro y el ministerio durante la dictadura, tanto las definidas formalmente como las informales, demostrando la profunda articulación entre los objetivos represivos y los objetivos políticos del régimen.

Palabras clave:

Ministerio del Interior, dictadura, Argentina.

Referencias

Ai Camp, Roderic (2002). Mexico’s Mandarins. Crafting a Power Elite for the Twenty-First Century, Berkeley: University of California Press.

Ballent, Anahí (s/f). Burocracia, técnica y política: los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y los golpes de estado (1930-1943), Buenos Aires: Proyecto UNQ Ingeniería y Estado: el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (1898-1943).

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad), Buenos Aires: Prometeo/UNGS.

Camerlo, Marcelo (2013). “Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino”. Revista América Latina Hoy, nº64, pp. 119-142.

Canelo, Paula (2008). El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.

Canelo, Paula (2012a). “‘Un ministerio de tercera línea’. Transformaciones en el reclutamiento y las trayectorias de los Ministros de Defensa argentinos”, Revista Polhis, Año 5, nº9, pp. 319-329.

Canelo, Paula (2012b). “Los desarrollistas de la ‘dictadura liberal’. La experiencia del Ministerio de Planeamiento durante el Proceso de Reorganización Nacional en la Argentina”, Revista Anos 90, vol. 19, nº35, pp. 165-186.

Canelo, Paula (2012c). “Los efectos del poder tripartito: La balcanización del gabinete nacional durante la última dictadura militar argentina”, Revista Prohistoria, vol.17, pp.129-150.

Canelo, Paula (2013). “Construyendo elites dirigentes. Los gobernadores provinciales durante la última dictadura militar (Argentina, 1976-1983)”. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Año 11,n°11, pp. 323-341.

Canelo, Paula (2014a): “La importancia del nivel municipal para la última dictadura militar argentina. Un estudio a través de sus documentos reservados y secretos (1976-1983)”. Buenos Aires: mimeo.

Canelo, Paula (2014b): “Laboratorios de la refundación. Los ministerios de Interior, Trabajo y Economía durante la última dictadura militar (1976-1983)”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Trabajo de Historia Reciente. La Plata: FaHCE, UNLP.

Castiglione, Marta (1992). La militarización del Estado en la Argentina (1976-1981), Buenos Aires: CEAL.

Centro de Estudios Nueva Mayoría (1997). Evolución de los efectivos de las Fuerzas Armadas (1858-1997), Centro de Estudios Nueva Mayoría, Buenos Aires: Cuaderno nº262.

Dalbosco, Hugo (2005). “Perfil de los funcionarios políticos 1983-1999”, ponencia presentada en el 3er. Congreso Argentino de Administración Pública, San Miguel de Tucumán, pp.1-27.

Dávila, Mireya, Alejandro Olivares y Octavio Avendaño (2013). “Los gabinetes de la Concertación en Chile (1990-2010)”, Revista América Latina Hoy, nº64, pp. 67-94.

De Luca, Miguel (2011). “Del príncipe y sus secretarios. Cinco apuntes sobre gabinetes presidenciales en la Argentina reciente”, en Andrés Malamud y Miguel De Luca, La política en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires: Eudeba.

Donadío, Marcela (1993). El papel del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas en el sistema de defensa nacional, Buenos Aires: Centro de Estudios para el Proyecto Nacional.

Frederic, Sabina, et. al. (2010a). “La formación militar como formación moral: transmisión y adquisición de saberes teóricos y prácticos en las Fuerzas Armadas”, en Sabina Frederic, et. al. (coords.), El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas, Rosario: Prohistoria.

Frederic, Sabina, et. al. (coords.) (2010b). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas, Rosario: Prohistoria.

Gené, Mariana (2012). “Negociación política y confianza. El Ministerio del Interior y los hombres fuertes del Poder Ejecutivo”. Revista Polhis, Año 5, nº9, pp.301-308.

Gené, Mariana (2014). “Al interior de la política. Trayectorias, legitimidades y modos de hacer política en el Ministerio del Interior (Argentina, 1983-2007)”, Tesis de Doctorado UBA-EHESS.

Giorgi, Guido (2013). “Ministros y ministerios de la Nación: Un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional”, ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires.

González Bombal, Inés (1991). El diálogo político. La transición que no fue. Buenos Aires: Documentos CEDES.

Heredia, Mariana (2012). “La ciencia global en el Gabinete Nacional. El singular ascenso del ministerio de Economía”, Revista Polhis, Año 5, Nº9, pp. 291-300.

Heredia, Mariana y Mariana Gené (2009). “Atributos y legitimidades del gabinete nacional: Sociohistoria de los ministerios de Economía e Interior en la prensa (1930-2009)”, Revista de Ciencia Política El Príncipe 2 (3): 109-135.

Heredia, Mariana; Mariana Gené y Luisina Perelmiter (2012). Dossier “Hacia una sociohistoria del gabinete nacional”. Revista PolHis, Año 5, Nº9, pp. 284-290.

Joignant, Alfredo y Pedro Güell (eds.) (2011). Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Lvovich, Daniel (2009). “Sistema político y actitudes sociales en la legitimación de la dictadura militar argentina (1976-1983)”. Revista Ayer Nº75, pp. 275-299;

Lvovich, Daniel (2010) “Actitudes sociales durante la última dictadura militar argentina: las organizaciones sociales y el diálogo político de 1980”, en Bohoslavsky, Ernesto; Marina

Franco, Mariana Iglesias, Daniel Lvovich (comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen 2, Buenos Aires: UNGS-Prometeo.

Marchesi, Aldo (2009). “’Una parte del pueblo feliz, contento, alegre’. Los caminos culturales del consenso autoritario durante la dictadura”, en Demasi, Carlos et. Al., La dictadura cívico-militar. Uruguay, 1973-1985, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Mittelbach, Federico y Jorge Mittelbach (2000). Sobre Áreas y Tumbas. Informe sobre desaparecedores. Buenos Aires: Sudamericana.

Morresi, Sergio y Gabriel Vommaro (comps.) (2011). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina, Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Muleiro, Vicente (2011). 1976. El golpe civil, Buenos Aires: Planeta.

Neiburg, Federico y Mariano Plotkin (comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina, Buenos Aires: Paidós.

Novaro, Marcos y Vicente Palermo (2003). La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.

Perelmiter, Luisina (2012). “La constitución de una autoridad plebeya. El ministerio ‘de la pobreza’ en la Argentina reciente”, Revista Polhis, Año 5, nº9, pp. 309-318.

Rodríguez, Laura (2009). “Descentralizacion municipal, intendentes y ‘fuerzas vivas’ durante el Proceso (1976-1983)”. Revista Cuestiones de Sociología, nº 5-6, pp. 369-387.

Rodríguez, Laura (2011). Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983), Rosario: Prohistoria Ediciones.

Schvarzer, Jorge (1984). Martínez de Hoz. La lógica política de la política económica. Buenos Aires: CISEA.

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica (2011). “Al rescate del municipio. La síntesis ideológica de la dictadura pinochetista”, Revista Observatorio Latinoamericano, Dossier Chile, N 8, agosto 2011.

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica; Rolando Alvarez Vallejos y Karen Donoso Fritz (2012). La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Verbitsky, Horacio y Juan Pablo Bohoslavsky (2013). Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, Buenos Aires: Siglo XXI.