La Ciencia Política en Uruguay y sus nuevos desafíos

Autores/as

Descargar

Resumen

Este artículo analiza la evolución de la ciencia política en Uruguay, centrándose en la enseñanza, la investigación y el desarrollo institucional. Identifica tres etapas principales: una inicial en los años cincuenta y sesenta, marcada por la creación de cátedras y publicaciones ensayísticas; una fundacional en los años ochenta, con el surgimiento del principal departamento universitario, el inicio de estudios de grado y programas de investigación; y una tercera fase, desde fines del siglo XX, de consolidación institucional, caracterizada por la ampliación de las agendas temáticas y por controversias teórico-metodológicas que más recientemente han menguado. A pesar de tensiones y desafíos, se concluye que la ciencia política uruguaya ha alcanzado un alto grado de consolidación como disciplina.

Palabras clave:

Ciencia Política , desafíos , historia disciplinar , Uruguay

Biografía del autor/a

Cecilia Rocha-Carpiuc, Universidad de la República

Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), tiene una Maestría en Políticas Públicas y Género por Flacso-México/Uruguay, un Diploma en Género y Políticas Públicas por la Universidad de la República (Udelar) y es Licenciada en Ciencia Política por la misma institución. Su investigación se centra en temas de políticas públicas y acción colectiva, con inclusión transversal del análisis de género y el estudio de múltiples desigualdades y diversidad social. 

Adolfo Garcé García y Santos, Universidad de la República

Doctor en Ciencia Política (UdelaR). Profesor Titular en el Departamento de Ciencia Política (FCS-UdelaR).