Locales versus globales: empresas extranjeras y perfiles directivos en Argentina (1976-2001)

Autores/as

  • Alejandro Dulitzky Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín

Resumen

En este trabajo se analizan los vínculos existentes entre las transformaciones económicas que experimenta la economía argentina entre 1976 y el 2001, el tipo de intervención que despliega el Estado en relación al capital extranjero durante esos años, y el perfil de los dirigentes que escogen las empresas extranjeras para comandar sus negocios al interior del país. Sobre la base de un minucioso estudio de las trayectorias de vida de los individuos que presidieron empresas extranjeras durante el último cuarto del siglo XX, mostraremos que si bien existe una tendencia creciente a seleccionar directivos con perfiles más globales, aún se mantiene, en un considerable grupo de empresas, una fuerte inclinación por los directivos con perfiles estrechamente vinculados al ámbito local y, en particular, al Estado.

Palabras clave:

Empresas extranjeras, élites empresarias, intervención estatal, selección de personal directivo, Argentina.

Referencias

Azpiazu, Daniel (1992). Las empresas transnacionales en una economía en transición. La experiencia argentina en los años ochenta. Documentos de Sala de Conferencia, n°8. Recuperado el 26 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Azpiazu, Daniel (2002). Privatizaciones y poder económico: la consolidación de una sociedad excluyente. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Azpiazu, Daniel y Kosacoff, Bernardo (1985). Las empresas transnacionales en la Argentina. Serie Documento de Trabajo - CEPAL, Oficina Buenos Aires, n°16. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín (2010). Hecho en Argentina: industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Azpiazu, Daniel y Vispo, Adolfo (1994). “Algunas enseñanzas de las privatizaciones en Argentina”. Revista de la CEPAL, n°54, pp. 129-147.

Bastos Tigre, Paulo; Laplane, Mariano; Lugones, Gustavo; Porta, Fernando y Sarti, Fernando (1999). “Impacto del Mercosur en la dinámica del sector automotor”, en Juan José Taccone y Luis Jorge Garay (compiladores), Impacto sectorial de la integración en el Mercosur. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo; Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.

Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de historia económica Argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bisang, Roberto (1990). Sistemas de promoción a las exportaciones industriales: la experiencia argentina en la última década. Serie Documento de Trabajo - CEPAL, Oficina Buenos Aires, n°35. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Bohoslavsky, Juan Pablo (2010). Tratados de protección de las inversiones e implicaciones para la formulación de políticas públicas (especial referencia a los servicios de agua potable y saneamiento). Serie Documentos de Proyectos, n°326. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Carroll, William K. (2010). The making of a transnational capitalist class: Corporate power in the twenty-first century. New York: Zen Books.

Carroll, William K. y Fennema, Meindert (2002). “Is There a Transnational Business Community?” International Sociology, vol. 17, n°3, pp. 393-419.

Chudnovsky, Danie (2010). La transnacionalización de la economía argentina. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Cohen, Jeffrey E. (1986). “The Dynamics of the “Revolving Door” on the FCC”. American Journal of Political Science, vol. 30, n°4, pp. 689-708.

Collings, David G.; Scullion, Hugh y Dowling, Peter J. (2009). “Global staffing: a review and thematic research agenda”. The International Journal of Human Resource Management, vol. 20, n°6, pp. 1253-1272.

Downes, Meredith y Thomas, Anisya S. (2000). “Knowledge Transfer Through Expatriation: The U-curve Approach to Overseas Staffing”. Journal of Managerial Issues, vol. 12, n°2, pp. 131-149.

Edström, Anders y Galbraith, Jay R. (1977). “Transfer of Managers as a Coordination and Control Strategy in Multinational Organizations”. Administrative Science Quarterly, vol. 22, n°2, pp. 248-263.

Ferner, Anthony (1997). “Country of origin effects and HRM in multinational companies”. Human Resource Management Journal, vol. 7, n°1, pp. 19-37.

Ferner, Anthony y Quintanilla, Javier (1998). “Multinacionales, sistemas empresariales y gestión de recursos humanos: ¿identidad nacional o anglosajonización?”. Revista Asturiana de Economía, n°12, pp. 43-65.

Ferner, Anthony; Quintanilla, Javier y Varul, Matthias Z. (2001). “Country-of-origin effects, host-country effects, and the management of HR in multinationals: German companies in Britain and Spain”. Journal of World Business, vol. 36, n°2, pp. 107-127.

Fuchs, Mariana (1990). Los programas de capitalización de la deuda externa argentina. Trabajo preparado para la Oficina de CEPAL, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 26 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Gaamelgaard, Jens; Holm, Ulf y Pedersen, Torben (2004). “The Dilemmas of MNC Subsidiary Transfer of Knowledge”, en Volker Mahnke y Torben Pedersen (compiladores), Knowledge Flows, Governance and the Multinational Enterprise. Frontiers in International Management Research. New York: Palgrave Macmillan.

Gerchunoff, Pablo y Torre, Juan Carlos (1996). “La política de liberalización económica en la administración de Menem”. Desarrollo Económico, vol. 36, nº143, pp. 733-768.

Gormley, Jr., William T. (1979). “A test of the Revolving Door Hypothesis on the FCC”. American Journal of Political Science, vol. 23, n°4, pp. 665-683.

Gupta, Ail K. y Govindarajan, Vijay (1991). “Knowledge Flows and the Structure of Control within Multinational Corporations”. The Academy of Management Review, vol. 16, n°4, pp. 768-792.

Kosacoff, Bernardo y Bezchinsky, Gabriel (1994). “Nuevas estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina”. Revista de la CEPAL, n°52, pp. 133-156.

Kosacoff, Bernardo y Porta, Fernando (1997). La inversión extranjera directa en la industria manufacturera argentina: tendencias y estrategias recientes. Serie Documento de Trabajo - CEPAL, Oficina Buenos Aires, n°77. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Kulfas, Matías; Porta, Fernando y Ramos, Adrián (2002). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina. Serie Estudios y Perspectivas, n°10. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Lluch, Andrea y Salvaj, Érica (2012). “Fragmentación del empresariado en la época de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en la Argentina: una aproximación desde el estudio de la red corporativa (1954-1970). Apuntes, vol. 39, n°70, pp. 135-166.

Luci, Florencia (2010). L’intégration réussie à l’elite managériale: la constitution des dirigeants de grandes entreprises en Argentine. Tesis (Doctorado en Sociología), École des hautes études en sciences sociales.

Mizruchi, Mark S. (1996). “What Do Interlocks Do? An Analysis, Critique, and Assessment of Research on Interlocking Directorates”. Annual Review of Sociology, vol. 22, pp. 271-298.

Morgan, Glenn y Kristensen, Peer Hull (2006). “The contested space of multinationals: Varieties of institutionalism, varieties of capitalism”. Human Relations, vol. 59, n°11, pp. 1467-1490.

Muller-Camen, Michael; Almond, Phil; Gunnigle, Patrick; Quintanilla, Javier y Tempel, Anne (2001). “Between Home and Host Country: Multinationals and Employment Relations in Europe”. Industrial Relations Journal, vol. 32, n°5, pp. 435-448.

Paredes, Diego (2013). Redes y poder económico: un análisis de la estructura de relaciones en la cúpula empresarial de Argentina. Ponencia preparada para las X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Perlmutter, Howard V. (1969). “The Tortuous Evolution of the Multinational Corporation”. Columbia Journal of World Business, vol. 4, n°1, pp. 9-18.

Rosenzweig, Philip M. y Nohria, Nitin (1994). “Influences on Human Resource Management Practices in Multinational Corporations”. Journal of International Business Studies, vol. 25, n°2, pp. 229-251.

Salant, David J. (1995). “Behind the Revolving Door: A New View of Public Utility Regulation”. The RAND Journal of Economics, vol. 26, n°3, pp. 362-377.

Salas-Porras, Alejandra (2006). “Fuerzas centrípetas y centrífugas en la red corporativa mexicana”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, n°2, pp. 331-375.

Salas-Porras, Alejandra (2012). “The transnational class in Mexico: new and old mechanisms structuring corporate networks (1981-2010)”, en Georgina Murray y John Scott (compiladores), Financial Elites and Transnational Business. Who Rules the World? Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.

Schuler, Randall S.; Dowling, Peter J. y De Cieri, Helen (1993). “An integrative framework of strategic international human resource management”. Journal of Management, vol. 19, n°2, pp. 419-459.

Schvarzer, Jorge (1998). Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000. Buenos Aires: A-Z Editora.

Stanley, Leonardo (2004). Acuerdos bilaterales de inversión y demandas ante tribunales internacionales: la experiencia argentina reciente. Serie Desarrollo Productivo, n°158. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Staples, Clifford L. (2012). “The Business Roundtable and the transnational capitalist class”, en Georgina Murray y John Scott (compiladores), Financial Elites and Transnational Business. Who Rules the World? Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.

Szlechter, Diego (2012). La producción del consentimiento gerencial. Tesis (Doctorado), Universidad Nacional de General Sarmiento.

Taylor, Sully; Beechler, Schon y Napier, Nancy (1996). “Toward an Integrative Model of Strategic International Human Resource Management”. The Academy of Management Review, vol. 21, n°4, pp. 959-985.

Windolf, Paul (2002). Corporate Networks in Europe and the United States. New York: Oxford University Press.