State reform 3.0: challenges for present time

Authors

  • Rodrigo Egaña Baraona Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile

Abstract

This article summarizes the author’s reflections on the present challenges of the State. The author has worked more than 30 years in the Chilean State, and has vast experience in the reform and modernization processes of the public sector. Thus, this article summarizes the definition and origin of the State’s modernization processes and the pressing issues that give rise to this type of reforms from an economic, political, social and cultural perspective. In addition, it identifies reform initiatives that contribute to the internal management of the State, such as institutional strengthening, innovation, the installation of a center of government, and the strengthening of personnel management and development mechanisms in the State, with an impact on the coordination, effectiveness, efficiency and quality of public policies. It also identifies the need to build outward initiatives that respond to the citizens’ growing demands, and economic and social development challenges of our region. All of the above would be possible with the development of competences and new attributions, which must go hand in hand with the construction of governance schemes to achieve a successful implementation of State reform initiatives.

Keywords:

State Reform. Public sector modernization. Central Coordination of the State Senior Civil Service. Personnel Management. Institutional Strengthening. Governance schemes.

Author Biography

Rodrigo Egaña Baraona, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile

Rodrigo Egaña Baraona es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Competencias Genéricas para la Alta Dirección Pública de la Universidad del Desarrollo y con estudios en Planificación del Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de La Haya. Tras desempeñarse como Consejero de Alta Dirección Pública desde julio de 2010, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, lo nombró Director Nacional del Servicio Civil en marzo de 2014. En el ámbito gubernamental se ha desempeñado como Director de Gestión de Políticas Públicas de la Presidencia de la República; Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas; Subsecretario General de la Presidencia; Director Ejecutivo del Proyecto de Reforma y Modernización del Estado; Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente; Director de Coordinación Interministerial del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional. Ha sido profesor de las Universidades de Chile, Diego Portales, Alberto Hurtado, FLACSO, del Desarrollo, Adolfo Ibáñez y de Concepción. Es profesor adjunto del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y ha sido consultor internacional de dilatada trayectoria, contando con diversas publicaciones. Director Nacional de Educación Pública (después de dejar la dirección del Servicio Civil), actualmente es Profesor Adjunto del Inap.

Al momento de escribir el artículo era Director Nacional del Servicio Civil.

References

Alessandro, Martin, Lafuente, Mariano & Santiso, Carlos (2014). “Gobernar para cumplir con los ciudadanos. El rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe”. Washington DC: BID.

Casas Tragodara, Carlos (2012). “Marco Conceptual sobre Reforma y Modernización del Estado y de la Gestión Pública”. Lima: Secretaría de la Gestión Pública.

CLAD (2009). “Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública”. XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, Lisboa, 25 y 26 de julio de 2009. Disponible en www.serviciocivil.gob.cl

Cortázar, Juan Carlos, Lafuente, Mariano & Sanginés, Mario (2014). “Al servicio del ciudadano. Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004–2013)”. Washington: Banco Interamericano del Desarrollo.

Dirección Nacional de Servicio Civil (2015). “Fortalecimiento del Sistema de Alta Dirección Pública.

Una mirada comparada”. Disponible en www.serviciocivil.gob.cl

Dockendorff, Eduardo (2009). “Desafíos del Estado del siglo XXI en la sociedad del conocimiento” en De la Fuente et al. (Eds.) Economía, Instituciones y Política en Chile. Santiago: Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Serie Estudios Vol. 4.

Egaña, Rodrigo (2015). “Fortalecimiento Institucional: Una mirada desde la experiencia”, en Cunill,

N. (Ed.) 20 años de congresos del CLAD: Aportes a la reforma del Estado y a la Administración Pública en Iberoamérica. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

Lo Vuolo, Rubén Mario (2015). “Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climá- tico en América Latina”. Santiago de Chile: Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).

Naser, Alejandra, Ramírez-Alujas, Álvaro & Rosales, Daniela (2017). “Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile: Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).

OECD (2017). “Innovar en el sector público. Desarrollando capacidades en Chile”. Estudios de la OECD sobre Gobernanza Pública. Paris: Editións OECD.

PNUD (2015). “Informe PNUD Desarrollo Humano 2015. Los tiempos de la politización”. Capítulos 1 y 2. http://desarrollohumano.cl/idh/informes/2015-los-tiempos-de-la-politizacion/

Villegas Arenas, Guillermo (2008). “Familia, ¿cómo vas? Individualismo y cambio de ‘La familia’”.

Manizales: Editorial Universidad de Caldas.