Medio siglo de vivienda social en Cuba

Autores

  • Dania González Couret Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

Resumo

El próximo año 2010 cumple un siglo el primer barrio obrero proyectado y construido en Cuba. Después de 1959 la vivienda cubana se ha caracterizado por un estándar general y uniforme correspondiente al modelo de la vivienda social masiva nacida en Europa a inicios del siglo XX, y a diferencia de lo que sucede en otros países en desarrollo, continúa siendo una responsabilidad del Estado. El artículo ofrece una panorámica de la evolución y tendencias de la vivienda social en Cuba durante la segunda mitad del siglo XX. Los inicios en los anos '60s se caracterizaron por la búsqueda de tecnologías apropiadas y nuevas formas de expresión para la vivienda social masiva de un país en desarrollo y en Revolución, intentando "erradicar" las condiciones habitacionales precarias, y las diferencias entre la ciudad y el campo. A partir de los 70s la vivienda cubana se vio comprometida con los sistemas de prefabricación de alta tecnología, como vía para dar solución a la demanda masiva. En los '80s cobró fuerza la conservación de los centros urbanos tradicionales y la crisis de los '90s obligó a abandonar definitivamente la industrialización pesada y buscar soluciones "alternativas". El trabajo concluye con el debate actual.

Biografia do Autor

Dania González Couret, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba.