https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/INVI/issue/feed Revista INVI 2024-07-12T16:11:04+00:00 Pablo Navarrete-Hernández revistainvi@uchilefau.cl Open Journal Systems Arquitectura; Urbanismo; Sociología; Antropología; Geografía; Ciencias sociales https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/69666 Migración y vivienda: vulnerabilidades y activos en el mercado de alquiler de Lima metropolitana 2023-01-26T22:15:34+00:00 Omar Pereyra pereyra.o@pucp.pe Andrés Devoto adevotoy@pucp.pe Erick Lau elau@pucp.pe Pamela Hartley-Pinto pamela.hartley.22@ucl.ac.uk Miguel-Ángel Santiváñez miguel.santivanez@pucp.edu.pe <p>Siendo la vivienda un elemento clave para la seguridad, así como el acceso a recursos y la integración de las personas migrantes, nos preguntamos por las formas de vulnerabilidad a las que estas están expuestas en el mercado de alquiler y los recursos usados (o no) para enfrentar dichas vulnerabilidades. Estudiamos el caso de Lima, la ciudad que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos (1.1 millones) en los últimos años. Siendo un estudio exploratorio, recogimos 37 entrevistas a personas que alquilan vivienda (27 a migrantes venezolanos, 10 a peruanos). Analizamos los casos para cada grupo, buscando los problemas que son comunes y las formas de enfrentarlos. Encontramos que las personas venezolanas tienen problemas de búsqueda y de permanencia en la vivienda no solo por su ciudadanía recortada y sus empleos en el sector informal, sino por su poca disponibilidad de recursos sociales. Por este motivo, están más expuestos a eventos críticos que deben enfrentar por su propia cuenta. En consecuencia, su vulnerabilidad es mayor, y su permanencia en la vivienda es siempre inestable.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Omar Pereyra, Andrés Devoto, Erick Lau, Pamela Hartley-Pinto, Miguel Angel Santiváñez https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/69748 La espera como sistema de opresión: acceso a la vivienda en la Amazonía ecuatoriana 2023-02-09T17:34:52+00:00 Katia Barros-Esquivel katiaba_94@hotmail.com <p>La lucha por la vida digna es un extenso camino que incluye distintas dimensiones de vivir, de habitar, de construir y de disputar el espacio y la propiedad. Frecuentemente inicia con la búsqueda del acceso a la vivienda, pero se alimenta de luchas por acceso a la salud, la educación, el trabajo. En atención a esas demandas, en la última década, en el Ecuador se ha incrementado la producción de vivienda de interés social, a la vez que se ha limitado el sentido de lucha de la población. Mediante un acercamiento etnográfico a los beneficiarios del proyecto Casa para Todos en la Amazonía ecuatoriana y un análisis detallado de la forma de gobierno y las políticas de vivienda se responde a la pregunta: ¿de qué manera el Estado ecuatoriano ha generado opresión y subordinación a través de la producción de vivienda de interés social y sus políticas públicas paralelas? Los resultados muestran que la forma de actuar del Estado y su estrategia, consciente o inconsciente, de crear una subordinación de los pobres, es exitosa. El accionar del Estado mediante acuerdos con los beneficiarios se orienta a generar personas impotentes, que permanezcan en un constante estado de incertidumbre y arbitrariedad.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Katia Barros-Esquivel https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/72172 Acoso sexual callejero, espacio público y cartografía: Riberas del Bravo, Ciudad Juárez, México 2023-09-30T17:25:52+00:00 Hugo Martínez Ochoa hugo.martinez@tec.mx Aleksandra Krstikj sandra.krstik@tec.mx María Carolina Quintana Noriega carolina.quintana@tec.mx Emanuele Giorgi egiorgi@tec.mx <p>El presente trabajo explora el acoso sexual callejero en el espacio público en el caso Riberas del Bravo, Ciudad Juárez, México. Esta es una de las zonas con mayor incidencia de violencia sexual en el Estado y guarda relación con una alta incidencia a nivel nacional. En relación con la metodología, se trabajó con siete mujeres que viven en la zona y se desplazan solitarias a distintos lugares de trabajo, escuela y recreación. Se utilizaron densidades de núcleo como herramienta cartográfica para identificar los espacios representados por las participantes como peligrosos y de incidencia de acoso sexual callejero, así como de equipamiento existente. A partir de ello y de categorías teóricas construidas por la sociología urbana, los estudios de género y la perspectiva territorial, se encontró que, en espacios cercanos a su vivienda, baldíos semi-amurallados y tiendas de conveniencia es donde el acoso cuenta con la mayor incidencia –abarcando desde comentarios sexuales hasta persecución–, siendo realizado en grupos de dos o más hombres. La frecuencia va desde un seguido y un muy seguido, siendo los fines de semana por la noche los momentos de mayor incidencia. En estos casos la reacción principal es caminar de prisa y evitar la confrontación. Por lo tanto, el acoso reconfigura la interacción espacial pública de las mujeres y genera una segregación en escalas de diferenciación de uso espacial.</p> 2024-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hugo Martínez Ochoa, Aleksandra Krstikj, María Carolina Quintana Noriega , Emanuele Giorgi