“Hay gobierno, soy contra”. El ciclo de las oposiciones en América Latina

Autores/as

Resumen

Con las elecciones en 2022 de Gustavo Petro en Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, de pronto se ha propagado el análisis sobre el retorno de la marea rosa a América Latina. Este artículo argumenta que se observa más bien en la región un ciclo de las oposiciones, con la alternancia de gobiernos de colores distintos desde el fin en los años 2010 del giro a la izquierda. Para fundamentar ese punto, se presentan datos sobre las alternancias y las dificultades de los/as presidentes en mantener una tasa de aprobación superior a la de desaprobación desde un principio. El análisis muestra que percepciones negativas sobre la situación económica actual del país y la capacidad para combatir la pandemia de Covid-19 son los factores que pesan más en la evaluación gubernamental. La polarización política y la exposición a redes sociales también cobran su precio, pues hay evidencias de que el alineamiento ideológico condiciona la opinión y de que usuarios de redes sociales son más críticos al gobierno. Todo lo descrito apunta para que, sea cual sea el color ideológico del gobernante, habrá dificultades para mantenerse como tal.

Palabras clave:

Elecciones, Presidencialismo, Democracia, Oposiciones, América Latina

Biografía del autor/a

João Carlos Amoroso Botelho, Universidade Federal de Minas Gerais

Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Doctor en Ciencia Política, Universidad de Salamanca, España.

Miguel Ángel López Varas, Universidad de Chile

Investigador asociado del Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinion Pública y Medios en Chile (MEPOP) y profesor asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Doctor en Ciencia Política, University of Essex, Inglaterra.

Referencias

Bellucci, P. y Lewis-Beck, M. (2011). A stable popularity function? Crossnational analysis. European Journal of Political Research 50 (2): 190-211.

Castañeda, J.G. (2006). Latin America’s left turn. Foreign Affairs 85 (3): 28-43.

Cleary, M.R. (2006). Explaining the left’s resurgence. Journal of Democracy 17 (4): 35-49.

Cadem (2022). Disponible en: https://cadem.cl/. Acceso en: 2 de diciembre de 2022.

CID Gallup (2022). Disponible en: https://www.cidgallup.com/. Acceso en: 2 de diciembre de 2022.

Datafolha (2022). Disponible en: https://datafolha.folha.uol.com.br/. Acceso en: 2 de diciembre de 2022.

Flores-Macías, G.A. (2010). Statist vs. pro-market: explaining leftist governments’ economic policies in Latin America. Comparative Politics 42 (4): 413-433. Invamer (2022). Disponible en: https://www.invamer.com.co/es/. Acceso en: 2 de diciembre de 2022.

Ipsos (2022). Disponible en: https://www.ipsos.com/es-pe. Acceso en: 2 de diciembre de 2022.

Lanzaro, J. (2006). La “tercera ola” de las izquierdas latinoamericanas: entre el populismo y la social democracia. En Pedro Pérez Herrero (comp.). La “izquierda” en América Latina. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 47-82.

Latinobarómetro (2023). Disponible en: https://www.latinobarometro.org/lat.jsp. Último acceso en: 29 de marzo de 2022.

Levitsky, S. y Kenneth M.R. (2011). Latin America’s “left turn”: a framework for analysis. En Steven Levitsky y Kenneth

M. Roberts (comps.). The resurgence of the Latin American left. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1-28.

Lynch, N. (2007). What the “left” means in Latin America now. Constellations 14 (3): 373-383.

Mainwaring, S. & Scully, T.R. (1997.) La institucionalización de los sistemas de partido en la América Latina. América Latina Hoy 16: 91-108.

Martínez, Ch. (2021). Presidential instability in Latin America: why institutionalized parties matter. Government and Opposition 56 (4): 683-704.

Nunes, F. y Traumann, T. (2022). Eleição calcificou o país em torno do petismo e do antipetismo.

O Globo, 27 de noviembre de 2022. Disponible en: https://oglobo.globo.com/opiniao/artigos/coluna/2022/11/eleicao-calcificou-o-pais-em-torno-do-petismo-e-do-antipetismo.ghtml. Acceso en: 2 de diciembre de 2022.

Paldam, M. (2008). Vote and popularity functions. En Charles K. Rowley y Frie- drich G. Schneider (comps.). Readings in public choice and constitutional political economy. Boston: Springer, p. 533-550.

Panizza, F. (2005). The social democratization of the Latin American left. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 79: 95-103.

Perfiles de Opinión (2022). Disponible en: https://www.perfilesdeopinion.com/. Acceso en: 2 de diciembre de 2022.

Remmer, K. (2012). The rise of leftist-populist governance in Latin America: the roots of electoral change. Comparative Political Studies 45 (8): 947-972.

Weyland, K. (2009.) The rise of Latin America’s two lefts: insights from rentier State theory. Comparative Politics 41 (2): 145-164.