Revista de Psicología https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP <p>La Revista de Psicología es editada por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile desde el año 1990. Todos los artículos publicados durante estos 26 años de historia están disponibles de manera gratuita en esta página web. Actualmente la revista tiene periodicidad semestral.</p> <p><strong>Misión</strong></p> <p>Desde la psicología, y con la perspectiva de contribuir al diálogo con otras disciplinas, se busca la difusión de artículos originales resultantes de proyectos de investigación, que aborden problemáticas contemporáneas relevantes, relativas a los tópicos generales de subjetividad, sociedad, cultura y comportamiento, que den cuenta de los avances en distintos campos de la disciplina, tales como psicología experimental, social, educacional, comunitaria, jurídica, organizacional, clínica y de la salud, neurociencias, evaluación, psicometría y metodologías de investigación psicosocial cuantitativas y cualitativas.</p> es-ES <p>Todos los artículos de la Revista de Psicología son publicados bajo&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons</a>.</p> revista.psicologia@facso.cl (María José Reyes Andreani) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Thu, 27 Jun 2024 21:10:06 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Experiencias de niños y adolescentes en unidades psiquiátricas: Revisión sistemática de literatura https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/70791 <p>La hospitalización psiquiátrica infantojuvenil es una opción común para tratar sintomatología aguda descompensada. Poca relevancia se ha dado a la experiencia de dicha población durante la internación. Esta revisión sistemática de literatura bajo metodología PRISMA tiene como objetivo conocer los hallazgos publicados sobre la experiencia subjetiva de niños y adolescentes al ser hospitalizados en unidades psiquiátricas. Estudios empíricos publicados a nivel mundial entre 2011 y 2022 (Scopus, PubMed y WoS), realizados con población infantojuvenil hospitalizada en unidades psiquiátricas, con énfasis en su experiencia subjetiva, fueron revisados. Se excluyeron trabajos con énfasis biomédico y evaluaciones de intervenciones. En 13 artículos se analizaron: limitaciones y sesgos, y principales resultados, problematización de la justificación y consideraciones éticas. Tras un análisis de contenido, los hallazgos observados se organizan en categorías: apreciación general de la experiencia de hospitalización, diseño e intervenciones, relaciones con <em>staff</em>, relaciones con pares hospitalizados, relación dentro/fuera de la hospitalización, coerción, estrategias de afrontamiento, y autopercepción. Se observaron convergencias en la experiencia de los participantes, y una insuficiente problematización ética y de posicionamiento. Se discuten implicancias para la práctica y para la investigación con la población en cuestión.</p> Andrea González Urbina Derechos de autor 2024 Revista de Psicología https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/70791 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 O terra-corpo-território e o dançar de jovens negras quilombolas https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71549 <p>O artigo tem como objetivo analisar a enunciação singular dos corpos de jovens mulheres negras quilombolas, no movimento de terra-corpo-território. O conceito anuncia-se aqui como recinto imediato de 8 jovens mulheres que narram sobre outros viveres e modos de ser possíveis. Metodologicamente, o estudo parte de uma pesquisa-intervenção, a qual utilizou como instrumentos o diário de campo, a observação participante e os encontros colaborativos. Durante 8 meses acompanharam-se ensaios, debates e atividades de campo. A análise é fundamentada por duas bases: a perspectiva teórico-metodológica decolonial e o conceito de terra-corpo-território. A pesquisa evidencia que o grupo de dança abre para aproximação de singularidades e integração de vivências emocionais negras quilombolas; ressoa sobre indignação e resistência, apresentando, através da corporeidade, um outro mundo possível, inclusive que a dança é preservação do estado de negritude que se inscreve no corpo, na memória e na percepção.</p> Liliane Santos Pereira Silva, Saulo Luders Fernandes, Jaileila de Araújo Menezes Derechos de autor 2024 Revista de Psicología https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71549 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Representaciones sociales del cambio climático entre población urbana y rural de Chile https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71552 <p>Chile es un país vulnerable al cambio climático, presentando desafíos significativos para su abordaje psicosocial. A pesar de los recientes avances en la investigación psicológica sobre este fenómeno, se observa un vacío en el entendimiento de cómo el modelo de representaciones sociales del cambio climático varía entre las zonas urbanas y rurales en Chile. Metodológicamente, se implementó un diseño de investigación mixto, recopilando datos mediante un cuestionario en línea que fue administrado a 238 participantes de la zona centro-sur de Chile. Este cuestionario se fundamentó en el enfoque estructural de la teoría de las representaciones sociales, empleando un análisis prototípico y categorial. Los resultados indican que, aunque existen representaciones comunes en ambas poblaciones respecto a la visión negativa de las consecuencias del cambio climático y la relevancia de sus causas antrópicas, las significaciones sobre los efectos y consecuencias de este difieren marcadamente, influyendo así en cómo se priorizan los problemas y soluciones ambientales en cada contexto. En conclusión, este estudio aporta evidencia sobre cómo las representaciones del cambio climático y sus posibles soluciones varían territorialmente entre contextos urbanos y rurales. Además, destaca la utilidad del modelo de representaciones sociales para investigar esta problemática desde una perspectiva psicosocial.</p> Matías Peña-Garay, José Sebastián Sandoval Díaz Derechos de autor 2024 Revista de Psicología https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71552 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Psicología rural escolar: Relaciones, contornos y relatos latinoamericanos https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71900 <p>La presente investigación se centró en (re)conocer las prácticas profesionales (definiciones, formas de intervenir, competencias y trayectorias profesionales) de la psicología escolar en contextos rurales de América Latina. Para recolectar datos, se utilizaron entrevistas narrativas con 20 profesionales de la psicología que trabajan en contextos rurales y que se identifican con la psicología escolar. Los participantes fueron seleccionados mediante el método de bola de nieve, y los datos se analizaron a través del análisis de contenido por categorías. Los análisis revelaron similitudes en las definiciones de la psicología rural, las estrategias empleadas, las competencias requeridas, las barreras y facilitadores en la práctica, y las trayectorias profesionales. Los hallazgos subrayan la existencia de prácticas comunes y entendimientos compartidos en la práctica de la psicología rural en el contexto educativo. Esta comprensión mutua abre nuevas puertas para la colaboración y el entendimiento en una región tan diversa como América Latina, y destaca la necesidad de una mayor exploración y reconocimiento de este campo emergente.</p> Guilherme Salvador Signorini, Luiz Paulo Ribeiro, Rodrigo Rojas-Andrade Derechos de autor 2024 Revista de Psicología https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71900 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Una revisión de The Neurocognitive Theory of Dreaming https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71951 <p>Datos del autor: G. William Domhoff (Ohio, EE.UU., 1936) es investigador y profesor emérito en la Universidad de California, Santa Cruz, en los departamentos de Psicología y Sociología. Es graduado de Psicología de la Universidad de Duke, M.A., obtuvo un máster en Psicología por la Universidad Estatal de Kent y un PhD en Filosofía por la Universidad de Miami. Sus campos de interés abarcan el poder, la política, el cambio social y la conciencia política. Cuatro de sus libros se encuentran en el top 50 de los más vendidos en sociología entre los años 1950 y 1995.</p> Eduardo Traviezo-Triolo Derechos de autor 2024 Revista de Psicología https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71951 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Transmisión intergeneracional del trauma en mujeres chilenas exiliadas en Europa https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/72296 <p>El presente trabajo es parte de una investigación que recoge el testimonio de mujeres chilenas exiliadas en España, Francia, Noruega, Bélgica, Suecia, Italia y Reino Unido, y que analiza cómo el trauma del exilio y sus consecuencias se ha traspasado a las siguientes generaciones. Partiendo de estudios que han abordado únicamente las experiencias de mujeres que han pasado por procesos de violencia política física (secuestro, detención, tortura) a causa de la persecución de la dictadura cívico militar chilena (1973-1990), se aborda la experiencia del exilio como violación a los derechos humanos y se trata de demostrar, a través del testimonio de estas mujeres que se quedaron a vivir en sus países de acogida, que la experiencia del exilio también ha dejado huellas de violencia psicológica en la descendencia de las exiliadas.</p> Carolina Espinoza Cartes Derechos de autor 2024 Revista de Psicología https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/72296 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000